¿Las redes sociales ponen en riesgo las democracias? ¿Sabemos identificar las noticias falsas que circulan por internet? Con estas preguntas ha arrancado esta tarde el debate sobre retos globales y geopolítica que se ha celebrado en el DFactory de Barcelona en el marco del Tour del talento que la Fundación Princesa de Girona organiza en L’Hospitalet de Llobregat hasta el 7 de febrero. Conducido por Ramon Rovira del Grupo Godó, la sesión ha contado con la participación del experto en tecnología de La Vanguardia, Francesc Bracero; el jefe de edición de los informativos de 3Cat, Medir Plandolit; la periodista de El País y excorresponsal en Berlín, Elena Sevillano y, conectado de forma virtual, el enviado especial de El País a la guerra de Ucrania, Cristian Segura.
«El 40% de los catalanes ha decidido dejar de ver las noticias. En el caso de los jóvenes, este porcentaje se incrementa. La mayoría se informan en las redes sociales donde entran en juego los algoritmos», ha explicado el jefe digital de informativos del 3-cat, Medir Plandolit. «Las redes sociales tienen un objetivo: mantenernos enganchados. Por eso, los algoritmos priorizan los contenidos más polémicos y extremos», ha añadido Elena Sevillano de El País.
Las redes sociales viven una era dorada. Con millones de usuarios en todo el mundo y una falta de regulación global, la propagación de bulos y la desinformación se ha multiplicado. «Muchas de las informaciones publicadas en redes sociales no están contrastadas y son falsas» ha recordado Ramon Rovira del Grupo Godó que ha lamentado que en muchas de ellas no existe ningún sistema de verificación. Por su parte, el experto en tecnología de La Vanguardia, Francesc Bracero ha señalado que es difícil frenar los bulos porque la autoregulación de las empresas propietarias de las redes sociales «no funciona» ya que priorizan los beneficios económicos apostando por contenidos que mantenga a los usuarios «el máximo de tiempo posible conectados». «Internet es una red mundial pero las autoridades siguen sin entenderlo. Deberían coordinarse». Bracero ha señalado que, aunque no haya una regulación mundial, «Europa es un faro de luz» en algunos aspectos ya que existen más mecanismos de control que en otras zonas del mundo como Estados Unidos.
La irrupción de la IA también está cambiando el mundo en el que vivimos. «Cada vez será más difícil discernir qué es real y qué no», ha señalado Medir que ha recalcado la importancia de los medios como fuentes de comunicación. Conectado de forma online, el enviado especial de El País en la guerra de Ucrania, Cristian Segura, ha reflexionado sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial en las zonas de conflicto. «En la guerra de Ucrania se ha dado un salto salvaje en el uso de drones. Vamos hacia una guerra de máquinas», ha explicado.
«Las máquinas no solo pueden combatir entre ellas en el frente. También pueden combatir en internet», ha añadido, por su parte, Bracero de La Vanguardia que ha recordado que cada año crecen los ciberataques recordando como, durante el COVID, varios hospitales sufrieron ataques por parte de ciberdelincuentes.
Para combatir la desinformación y no caer en los bulos que pueden incluso afectar a la democracia, los periodistas han dado esta receta a los jóvenes: ser activos, tener espíritu crítico y buscar fuentes contrastadas.
El debate sobre retos globales y geopolíticas se ha celebrado en las instalaciones de DFactory. El director de esta iniciativa liderada por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro ha dado la bienvenida a los asistentes explicando que en este espacio se trabaja para impulsar la economía productiva buscando la colaboración entre el sector público y el privado para generar riqueza. «Buscamos espacios para desarrollar la economía 4.0», ha asegurado. Por su parte, el presidente de la Fundación Princesa de Girona, Francisco Belil, ha señalado que vivimos en un mundo global donde todas las acciones tienen un impacto.
Más de 50 jóvenes de toda España y que participan en diferentes programas de la Fundación Princesa de Girona, como «Generación propósito» y «Generación talento», han participado en el debate sobre retos globales y geopolítica que se ha organizado en el marco del Tour del talento que se celebra en L’Hospitalet de Llobregat hasta el 7 de febrero. Antes del debate, en el mismo DFactory, se ha celebrado un encuentro entre jóvenes y mentores del programa «Generación talento».