El ingeniero químico e investigador, Antoni Forner Cuenca, ha sido distinguido con el Premio Princesa de Girona Investigación 2025. El nombre del ganador se ha anunciado hoy a lo largo del acto central del Tour del talento que se celebra en Badajoz desde el 5 de mayo. S. M. el Rey ha presidido el evento y ha estado acompañado por Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes; María Guardiola Martín, presidenta de la Junta de Extremadura; Blanca Martín Delgado, presidenta de la Asamblea de Extremadura; José Luis Quintana Álvarez, delegado del Gobierno en Extremadura; Ignacio Gragera Barrera, alcalde de Badajoz, y Francisco Belil, presidente de la Fundación Princesa de Girona, entre otras autoridades y patronos de la Fundación.
Un jurado de expertos se ha reunido esta mañana en el Palacio de Congresos Manuel Rojas para decidir el proyecto merecedor del galardón y ha determinado por unanimidad reconocer la trayectoria de Antoni por “Sus contribuciones al desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento y conversión de energía y, en concreto, al desarrollo de electrodos porosos sostenibles para baterías de almacenamiento a gran escala. Además, el jurado destaca su liderazgo internacional y su compromiso con la formación de las futuras generaciones.”.
Forner es ingeniero químico por la Universidad de Alicante y Associate Professor en la Universidad Tecnológica de Eindhoven, donde desde el año 2019, lidera el grupo de Materiales y Sistemas Electroquímicos.
El galardonado, presente en el acto central del Tour del talento, ha agradecido el premio, que ha compartido con su grupo de investigación y con sus mentores. Ha subrayado la importancia de que “Se reconozca la transición energética y la necesidad del almacenamiento a gran escala”. También se ha dirigido a los jóvenes, a quienes ha animado con un mensaje inspirador: “Hay un enorme campo de oportunidades para las nuevas generaciones en este sector apasionante. Id a por todas. Como decía Calderón, no tengáis miedo. No temáis equivocaros. Vivimos en un mundo con muchos mensajes negativos, pero también lleno de retos, y eso significa que hay muchas oportunidades”.
El jurado ha estado presidido por Quique Bassat, epidemiólogo, pediatra y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona; e integrado por María Escudero, profesora ICREA y directora del grupo de NanoElectrocatálisis y Química Sostenible en el ICN2 y Premio Princesa de Girona Investigación 2018, quien ha actuado como secretaria; Pedro Alonso, médico, epidemiólogo e investigador español; Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA) y expresidente de la Unión Internacional de la química Pura y Aplicada (IUPAC) de la Academia Joven de España; Rosa Menéndez, química y profesora de investigación del CSIC y expresidenta del CSIC ; Santi Nonell, catedrático de Química Física en IQS Barcelona y presidente de la European Society for Photobiology; Eloy Revilla Sánchez, profesor de investigación CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana CSIC ; Guadalupe Sabio, investigadora en el CNIO y Premio Princesa de Girona Investigación 2012, y Rolf Tarrach, Catedrático de Física Teórica de la Universitat de Barcelona. Rector emérito de la Universidad de Luxemburgo y expresidente del CSIC.
Biografía Antoni Forner Cuenca (Alicante, 1989)
Antoni Forner es ingeniero químico e investigador principal en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos), donde desde 2019 lidera el grupo “Electrochemical Materials and Systems”, centrado en acelerar el desarrollo y despliegue de tecnologías energéticas sostenibles. Su trabajo integra principios de ingeniería electroquímica, ciencia de materiales y simulación computacional para diseñar materiales y sistemas que contribuyan a la transición energética global.
Graduado con Premio Fin de Carrera en Ingeniería Química por la Universidad de Alicante, realizó su doctorado en la ETH Zúrich en colaboración con el Paul Scherrer Institute, especializándose en materiales para pilas de combustible de hidrógeno. Su tesis fue reconocida con la Medalla ETH Zúrich, que distingue las mejores investigaciones doctorales de la institución. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en el MIT (Estados Unidos), donde desarrolló nuevas baterías de flujo para el almacenamiento de electricidad a gran escala. Antoni ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, como una ERC Starting Grant, y los premios NWO Veni y Vidi, así como el Europe Hydrogen Young Scientist Award.
Entre sus principales aportaciones científicas destaca la invención de métodos de síntesis para materiales porosos con mojabilidad localizada y electrodos optimizados, así como algoritmos genéticos para el diseño computacional de componentes electroquímicos, lo que ha permitido reducir significativamente costes y tiempos de desarrollo. Con más de 58 publicaciones científicas, muchas de ellas como autor de correspondencia y en revistas de alto impacto como Nature Communications, Advanced Materials o Nature Chemistry, Antoni ha demostrado una clara independencia investigadora.
Su trabajo tiene impacto en España, Suiza, Estados Unidos y los Países Bajos, y se apoya en una red internacional de colaboraciones. Comprometido con la formación de nuevos talentos, especialmente de grupos subrepresentados, combina su vocación científica con una fuerte dimensión humana. Apasionado del deporte desde joven, encuentra en los valores del alto rendimiento — esfuerzo, empatía, trabajo en equipo— una guía constante en su liderazgo científico y educativo.
Generación Premiados
84 jóvenes forman parte de la «Generación premiados Princesa de Girona», una comunidad de jóvenes influyentes que marcan tendencia en diferentes ámbitos como el empresarial, el social, la investigación o el arte.
Colaboradores y alianzas
El Tour del talento 2025 es posible gracias a la alianza estratégica de la Fundación Princesa de Girona con TRIVU y a la colaboración con Davante – MEDAC, Microsoft, Norvento Enerxía, Fundación Renault Group España y Fundación Banco Sabadell.
El Tour del talento en Badajoz se organiza junto al junto con el Ayuntamiento de Badajoz, Fundación Caja Extremadura, Fundación Cajalmendralejo y cuenta con la colaboración de Fundecyt – PCTEX, Cajalmendralejo, Hoy Diario de Extremadura, Fundación Ibercaja y Caja Rural de Extremadura. Las entidades que dan apoyo son CESUR, Dirección General de Digitalización Regional (Junta de Extremadura), Fundación Orange a través de LA RUECA Asociación, Fundación Telefónica, Atakama Creatividad Cultural, Cámara Municipal de Elvas, Fundación CB, INCIBE, Cámara de Comercio de Badajoz, Españoles Científicos en USA (ECUSA y MECUSA), Fundación para el Museo Extremeño de Ciencia y Tecnología (MECYT), Instituto de Psicología y Sexología de Extremadura, Universidad de Extremadura, FECYT (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional (Junta de Extremadura), Agro3 Ingenieros & Asesores (Desafío CanSat), Dirección General de Empresa (Junta de Extremadura), Escuela Oficial de Danza María Montero de Espinosa, Orquesta de Extremadura, Fundación Sorapán de Rieros, Instituto de la Juventud de Extremadura, Telefónica, Fundación Iberdrola, FEAFES Salud Mental Extremadura, Fundación Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, Fundación José Manuel Calderón y Mario y Eli Baila que Baila.