Hoy, el Costa Brava Hub ha sido escenario del debate sobre retos globales y geopolítica que, moderado por Ramón Rovira, adjunto a dirección y director de Relaciones Institucionales del Grupo Godó, y con la participación de los periodistas Anna Bosch (TVE), Marc Bassets (El País), Gemma Saura (La Vanguardia) y del abogado penalista Marc Molins, ha reflexionado y analizado la situación política actual en Estados Unidos, con los últimos resultados electorales en Nueva York, Virginia y Nueva Jersey; el papel de Europa en el contexto global y la decadencia de las instituciones mundiales, y la situación de España dentro de la Unión Europea y en el mundo. Una actividad que se enmarca dentro del campus presencial del programa «Generación propósito» de la Fundación Princesa de Girona, que reúne a 50 jóvenes durante 4 días en Lloret de Mar, donde podrán participar en talleres que los formarán en habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la gestión de expectativas en el entorno actual.
El papel de Los Estados Unidos, Europa y España en el orden mundial actual
Durante el debate celebrado hoy, los ponentes han analizado el papel de Donald Trump en los primeros meses de su segundo mandato en la Casa Blanca, en materia de política interior y exterior, así como el revés electoral que ha recibido en los últimos días en los estados de Nueva York, Virginia y Nueva Jersey. Los ponentes han coincidido en recalcar que «Nueva York no es Estados Unidos» y que habrá que ver qué estrategia electoral y política decide tener el partido demócrata de cara a una campaña nacional. También han analizado la calidad democrática estadounidense y el estado de gobernanza del país, en un momento en el que se están poniendo en cuestión estos términos.
El papel de los países europeos en el contexto mundial y la decadencia de las instituciones internacionales han centrado la segunda parte de la sesión. Los ponentes han querido poner en valor la singularidad de Europa, creada bajo unos valores y una jurisprudencia muy clara donde prevalece la protección de los derechos y el bienestar de los ciudadanos. Todo ello, sin olvidar las debilidades que condicionan sus políticas, como la dependencia energética de Rusia, la demográfica del resto del mundo, la comercial de China y la de seguridad de Estados Unidos. Además, un contexto político cada vez más polarizado, donde los países que la conforman comienzan a poner en cuestión la cesión de soberanía a la Unión Europea. También se ha analizado la relación con Rusia y el posicionamiento de las instituciones europeas en relación con la guerra en Ucrania.
Por último, han querido poner el foco en la política exterior española y el papel de España en la Unión Europea y en el orden mundial, por eso se han analizado las causas que han podido provocar una pérdida de peso del país dentro de las instituciones europeas, como por ejemplo la guerra en Ucrania y el conflicto político con Rusia, y a nivel internacional, con relaciones institucionales complejas, por ejemplo, con algunos países latinoamericanos. También se ha puesto sobre la mesa la falta de una política exterior clara a lo largo de los años como causante de esta pérdida de poder.
Todas estas cuestiones se han analizado, además, teniendo en cuenta el cambio de paradigma en el acceso a la información, donde las redes sociales tienen un papel fundamental en la construcción del nuevo orden político mundial, con un gran poder de manipulación. Por ello, se ha puesto en relevancia la importancia de que las fuentes de información que se consuman sean siempre fiables.
Después del debate, los jóvenes tendrán la oportunidad de compartir una cena informal con Arancha Martínez, fundadora de It will be y Premio Princesa de Girona Social 2018.
Campus presencial
El debate ha formado parte de la primera jornada del campus presencial que organiza cada año el programa «Generación propósito», que se alargará hasta el domingo 9 de noviembre, con la participación de 50 jóvenes de entre 20 y 30 años. Este programa de la Fundación Princesa de Girona tiene el objetivo de formar y acompañar a jóvenes que quieren generar proyectos de impacto social en los ámbitos de la salud y la calidad de vida; la sostenibilidad y el medio ambiente; la igualdad de oportunidades; la educación; el tech for good y la cultura.
La jornada de hoy ha contado con la bienvenida institucional de Vereda López, concejala del Área de Ciudadanía del Ayuntamiento de Lloret de Mar, Gema Guzmán, directora del área de talento, y de Salvador Tasqué, director general de la Fundación, que, posteriormente, ha impartido un keynote donde ha reflexionado sobre qué es el talento, poniendo de relieve que no es algo con lo que se nace, sino que es un proceso que se puede trabajar y enriquecer desarrollando habilidades diversas.
A lo largo de los próximos días, los 50 jóvenes asistirán a sesiones formativas dirigidas a trabajar competencias como el trabajo en equipo, el liderazgo o la gestión de expectativas en entornos BANI. También podrán aprender recursos para poder presentar su idea de negocio de una manera efectiva, y formar parte de tertulias y encuentros con premiados Princesa de Girona, como Arancha Martínez y Mohamed El Amrani, y con emprendedores como Alejandro Rodríguez, director de Celera; Juan Pablo Villani, fundador de Aquí Estoy Chat; y Tomás Güell, de Liderem. De entre los 50 jóvenes asistentes, hay dos jóvenes provenientes del programa Celera y tres del programa de liderazgo de la Fundación Eduarda Justo.
El Campus de «Generación propósito» en Lloret de Mar cuenta con la colaboración estratégica de la doctora en psicología María Palacín, la consultora de innovación Liquid Lab y la consultora de emprendimiento social Alwa.
«Generación propósito»
«Generación propósito» se dirige a jóvenes de entre 20 y 30 años con potencial de liderazgo social. Ofrece desarrollo competencial, mentoría grupal, networking y la oportunidad de impulsar ideas de impacto social para que se conviertan en proyectos reales capaces de mejorar el mundo gracias al acompañamiento del ecosistema de la Fundación.
Los 50 jóvenes que han participado en este campus presencial, provenientes de 13 comunidades españolas diferentes (Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, Canarias, Galicia, Asturias, Melilla, Comunidad Valenciana e Islas Baleares), han sido seleccionados para participar en este encuentro de entre los más de 100 que han formado parte de la tercera edición del programa, que comenzó en el mes de mayo con sesiones formativas de un total de 40 horas.
